12 de octubre de 2010

El pequeño gran secundario.


Manuel Alexandre ha dejado de trabajar. Con noventa años hizo su último papel, el de Franco en una TV movie. El actor que cambió la j por una x en su apellido como afrancesándolo ha sido un clásico del cine español. Con él ha muerto el cine español en blanco y negro. 

El inseparable de Fernán -Gómez y con naravillosos y muy altos rivales compañeros como Luis Ciges,José Orjas,Manolo Morán,Pepe Isbert,Gómez Bur,...Cuando todos nos fijábamos en iconos hollywoodenses como Brando, Peck o Stewart,aquí actores y actrices secundarios trabajaban como a destajo con los estómagos casi vacíos.


Casi imprescindible en las películas de Berlanga -siempre recordaré al cojo Julián con el motocarro y la estrella de Navidad en "Plácido" - o cuando el comunista Bardem le ofrece al republicano Alexandre papeles insólitos en "Calle Mayor" o "La venganza" con una diferente Carmen Sevilla. 

En un cine español lleno de alféreces provisionales,legionarios,heroínas, niños prodigio, pelis con toreros,cine de estampita (vida de santos o cine del nacional catolicismo). 

En una España donde prevalecía los trajes de Alfredo Mayo como eterno galán, las adolescentes cantantes,los amoríos de Amparito Rivelles, la siempre afectada Aurora Bautista, o esa rubia nacional descocada que se llamaba María Martín,Manuel Alexandre formaba parte del coro,ese coro maravilloso e irrepetible de actores secundarios, esa troupe,tan coral como los repartos de las películas de Berlanga. 


Fue un secundario pero muy grande.Uno de los actores de reparto más personales,loables y entrañables de la historia del cine español.Menudo, vivaracho,un todo terreno y con un tono de voz inconfundible. Porque un actor también es una voz.


A partir de hoy, una silla quedará vacía en una mesa con vistas a la calle en el café Gijón .Allí a las cinco de la tarde llegaban los contertulios.Una mesa que se va quedando vacía...como aquel cine nuestro. Paco Rabal, Fernando Fernán -Gómez, Adolfo Marsillach,Rafael Alonso...

Aunque seguro hoy le pondrán su té con limón y un trozo de bizcocho a Manolito como le llamaban algunos directores.No me cabe duda,con mas de trescientas cintas,uno de los modos posibles de escribir la historia de los últimos 60 años del cine español sería a través de Manolo Alexandre.Parafraseando el título de una de sus películas espero que sigas siendo "Así en el cielo como en la tierra".


 
Paco Huesca

10 de octubre de 2010

Feria DIVERSALACANT 2010

Gracias a  los componentes de Artegalia hemos conocido que Diversalant organiza una Feria el próximo día 12 de octubre en la Explanada. ¿Qué nos encontraremos?



Entre muchas actividades, con  la presencia de Artegalia Radio:"que participa con un stand radiofónico desde donde estarán emitiendo una completa programación en directo,desde las 10'00 a las 20'00 h."



Pero la oferta es variada. Echa un vistazo a todas las propuestas y es probable que encuentres alguna que encaje con tus gustos.



Lo positivo de estas jornadas es que además de tratar el tema de la multiculturalidad desde la música, el baile, etcétera, también amplía el abanico a todas las edades. Por lo que pequeños y mayores pueden pasar un día estupendo y aprender mientras disfrutan. ¡Ah! y si llueve, coge un paraguas y a la calle, que la lluvia puede ser sinónimo de alegría.



¿Nos vemos el 12 de octubre?









Una Muestra de Cines, sin cines.



En primer lugar felicitar a José Luis Navarro por la séptima edición de la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos de Alicante. Tiene contenido que es algo primordial, no como otros.Y resulta muy interesante. Ahora bien sin intentar menospreciar los espacios en donde se exhiben los trabajos cinematográficos,me resulta curioso que ninguno de ellos sea un cine. 

Para mí este dato es importante aunque a algunos les parezca una solemne estupidez.

Las sesiones de cine se van a llevar a cabo en IFA, el Claustro, la Fnac, la SEU y una carpa en la Explanada...Insisto , no menosprecio a ninguno, quizás lo de la carpa, pues estamos hablando de cine y no de circo,algo también muy loable. 

Para uno, quizás ya antiguo en estos menesteres, no puede concebir una muestra, un festival o cualquier manifestación cinematográfica en donde por lo menos haya un cine (sala para ver pelis,así de sencillo) durante las fechas del evento.

Repito, suerte José Luis, y enhorabuena por tu seriedad, sinceridad y honestidad cinematográfica.

 
Paco Huesca

9 de octubre de 2010

9 DE OCTUBRE, la conquista y Miquel Grau


Hoy es fiesta en toda la Comunidad Valenciana. ¿Qué se conmemora? La entrada victoriosa en Valencia del rey Jaime I en 1238.

No se trata de una celebración muy al uso. Es decir, la fiesta ha pasado por distintas razones por las que se celebra. No quisiera aburrir al personal con fechas y datos que comienzan en 1338 hasta nuestros días. 

No porque carezcan de importancia ¡al contrario! sino porque la información AQUÍ  hallada resume perfectamente lo que para la inmensa mayoría de los alicantinos, castellonenses y valencianos ha acabado convirtiéndose en "el puente del Pilar";cuando detrás de esa fecha nos encontramos (entre otros hechos) con la muerte de un joven alicantino, Miquel Grau, en 1977. Un acontecimiento a destacar más que la entrada de Jaime I. Con permiso de la realeza.

Curioso, hace unas décadas salíamos a las calles a reivindicar, a exigir cambios y ahora nos metemos en el coche y nos relajamos en un atasco. Suceda lo que suceda en nuestro entorno en estos días hay que salir, hay que aprovechar. C'est la vie!


Pero viva el nou de octubre. Y feliz "puente" para todo aquel que lo disfrute, los tiempos cambian. 


Nota: Al buscar una página donde se tratara la figura de Miquel Grau me he encontrado con un escrito en Alicante Vivo del gran Enrique Cerdán Tato. Os la tomo prestada. Gracias.





Joana Sánchez

El Nobel y el cine.




El flamante Nobel de Literatura es un "consumidor voraz de películas" como él mismo dice.Cuenta en un documental alemán, "Mi vida- Mario Vargas Llosa" que se presentó en el Festival de Cine de Berlín, que su madre le llevaba al cine de" chiquitito" con seis o siete años y nunca llegaba al final de la película porque se ponía a llorar u otros motivos.

Pero ahora se considera un "verdadero cinéfilo".Sobre la relación del cine y la literatura declara que el género que más le gusta es el western pero jamás leería una novela sobre ese género.Son gustos contradictorios.Le gusta las novelas "policiales"(políciacas).


Admira a directores como Buñuel,Visconti o Bergman porque los considera"maniáticos y con un sello muy personal".De todas formas se quedaría con John Ford.Y lo más curioso de este escritor, político y pensador es que una mala película le puede divertir ,mientras que una mala novela no la aguanta.


Su extensa labor literaria ha sido llevada al cine en varias ocasiones.En Méjico se rodó "Los cachorros" que se presentó en un Festival de San Sebastián,y que nunca tuvo distribución comercial en España.


Vargas Llosa nunca estuvo de acuerdo con la película porque el guión fue muy trastocado.Siempre ha defendido la libertad del guionista ante sus novelas pero dentro de unos límites.

El propio escritor dirigió en 1975 "Pantaleón y las visitadoras" con Katy Jurado y José Sacristán,resultando una cinta fallida.Sería en 2000 con Lombardi de director y conocedor de la obra de Vargas Llosa quien hiciera una segunda versión con estilo y sensibilidad y muy superior a la anterior.Francisco J. Lombardi dirigiría en 1985 "La ciudad y los perros", fiel al espíritu de la novela y con influencias de Marco Bellochio.


Jon Amiel lleva al cine "La tía Julia y el escribidor"(Tune in tomorrow) con Barbara Hershey, Keanu Reeves y Peter Falk en 1990.Y en 2006 es llevada a la gran pantalla y presentada en el Festival de Berlín, "La fiesta del chivo"sobre el dictador Trujillo, del peruano Luis Llosa y con Andrés Vicente Gómez de productor e interpretada por Isabella Rosellini ,Tomás Millán y Juan Diego Botto.


En alguna ocasión el escritor comenta la ilusión que le hubiera hecho que su novela "¿Quién mató a Palomino Molero? "fuera llevada al cine ya que debido a su temática policial tendría un ritmo muy cinematográfico.


Y lo que resta decir es sencillamente ¡Enhorabuena porque este año el Nobel se escribe en castellano!
 
 
 
Paco Huesca

8 de octubre de 2010

Otro cumpleaños en Alicante Cuenta.

Nuestros alicantinos que Cuentan no paran de cumplir años, hoy le toca a Francisco Sánchez, que síiii que me he enterado de que hoy llegaste a este mundo, sobre la una ¡para qué madrugar! Esperamos con ansia tus nuevas aportaciones. Que no sólo de basquet vive el hombre ¿verdad? y tú tienes mucho para compartir. ¿Te gusta nuestra tarta? Se parece sospechosamente a la otra (silbando)





¡¡¡FELICIDADES!!!

Convivencia.



Alicante Cuenta se comprometió con PENSAMIENTOS JFS a dedicar un espacio a este tema, la convivencia. Aquí va la primera de las reflexiones pero tenemos más...


Felicidades por vuestra iniciativa.


La palabra convivencia en estos años va ligada a la multiculturalidad, vivir puerta con puerta con personas de otros países y conocerse para entenderse, lo cual no es nada fácil.

A mí me apetece reducir su significado y trasladarlo a nosotros. A ti, a mí, ¿Es difícil convivir con uno mismo? ¿Nos gustamos? ¿Nos conocemos? ¿Nos queremos? Para poder convivir con una pareja, con amigos, familiares y este mundo lleno de gente tan variopinta, si tú no sabes quién eres tendrás más de un conflicto.


A mi juicio la gente no dedica tiempo a saber quién es. ¿Absurdo? quizás no tanto.

A veces uno  quiere ser como esa estrella de cine que vio en una revista, como ese hermano con el que le comparan y otras, como sus inseguridades le incitan a mostrarse, pero en realidad: convive con un extraño y sólo cuando está a solas en la cama a punto de dormir comprende que se pasa los días interpretando un papel porque es muy difícil ser uno mismo. Ser valiente.

Invito a todo el que lea este texto a hacer un ejercicio de introspección. Mirarse desde fuera, ver sus defectos, sus virtudes, en qué puede mejorar, en qué se equivocó en el pasado y qué presente desea vivir.


Sobre todo, no nos mintamos porque cada uno de nosotros somo únicos, especiales y aunque asuste, mirarse al espejo sin máscaras demuestra una valentía descomunal. Es una pena pero no todos lo logramos ¿por qué? porque es mejor vivir según lo establecido y no saltarse las normas para caer bien, contentar a los demás. ¡Es fácil ser uno más y no destacar de la manada!



Sé dueño de tu vida, no te fustigues por errores cometidos, por personas que te han hecho más mal que bien, por amistades que no fueron, amores ídem y mírate... mírate de nuevo... ¿te gustas? ¿te caes bien? No es broma. 

Hay tantísimos seres conviviendo bajo un mismo techo sin conocerse entre ellos, ni así mismos y lo peor, duermen cada noche juntos y se dicen "te quiero" sin sentirlo.


Prueba a convivir unos días contigo, tal vez te lleves una sorpresa grata y tu vida comience a tomar otro rumbo.





Todo esto para mí es la convivencia.





Joana Sánchez